Inicia Tu Aventura en el Mundo de la Costura (¡Atrévete a Coser!: y enamórate en el intento!) Parte 2… Mi Taller de Costura y tipos de Costura

1. Mi Taller de Costura

Lo pensé mucho antes de dar el primer paso, no tenía experiencia, pero si ganas, curiosidad y sabía que tenía paciencia. ¿Primer obstáculo… dónde?, cuánto?, comienzan las dudas, pensar en un taller, la inversión, pero en realidad no es así. En primer lugar, no necesitas una habitación enorme para armar un buen sitio de trabajo, ni tampoco cientos de euros para comenzar.

Un pequeño rincón de la casa, ojalá junto a una ventana, una mesa pequeña y un armario bien organizado, pueden convertirse un tu sitio sagrado, en tu segundo hogar. Trata de empezar con lo que tienes, aunque es importante, en lo posible contar con:

Luz natural, puede cerca de una ventana, una lámpara preferiblemente con luz blanca, que sea flexible y puedas acomodar a tu gusto.

Mesa cómoda: puedes usar la mesa de comedor (mientras tanto), un escritorio o una mesa plegable, ten en cuenta que debes tener algo de espacio para cortar.

Organizador: Trata de ser organizada desde el principio (aunque esto en costura no es tan fácil), guarda tus hilos, tijeras, agujas y alfileres en un solo lugar. Puedes disponer de organizadores y un pequeño armario donde colocar herramientas, accesorios y telas.

Silla cómoda: Como pasarás mucho rato cosiendo, cuida tu espalda. Una silla con cojín o apoyo lumbar es importante. Evitarás molestias y sobre todo, perder interés.

Ahora, hay que equipar tu “Primer Rincón de Costura”

Consigue los elementos básicos para que no te compliques con demasiadas herramientas y accesorios que pueden confundirte:

Si coses a mano:

  • Agujas de costura variadas.
  • Dedal.
  • Hilos de colores básicos.
  • Tijeras de costura, no uses tijeras de papel.
  • Alfileres y alfilerero o almohadilla.
  • Cinta métrica o regla de modista.
  • Marcador para tela o tiza textil.
  • Telas de práctica, retazos de algodón o loneta son ideales, fáciles de manejar, las hay en packs de muestras o retales, kits ya cortados y por metro.

Si tienes máquina de coser o decides iniciarte de una vez a coser en una:

  • Máquina de coser básica o familiar.
  • Bobinas.  Es importante tener varias bobinas, ya que deberás estar cambiándolas en la máquina según el color que estés usando. Hay cajitas especiales que te permiten mantenerlas organizadas.
  • Prensa telas universales.  La máquina debe traer su prensa telas universal y tal vez otros adicionales. Ya veremos más adelante cuáles son los más importantes y útiles.
  • Hilo poliéster resistente. Evita los hilos muy baratos: se rompen con facilidad. Un set con varios colores te permitirá empezar sin limitaciones.
  • Agujas de diferente tamaño, según el tipo de tela y de costura.
  • Aceite para mantenimiento de la máquina.

Adicionalmente, podrás necesitar papel para trazar patrones, una tabla de corte, cúter para tela, regla de modista, desgarrador de costuras, una plancha con su mesa o sitio para planchar.

Un consejo… procura comprar herramientas y materiales de buena calidad desde el principio.  ¿En nuestra tienda te sugerimos algunos productos de nuestros afiliados… Quieres mirar?

Recuerda…

No necesitas tenerlo todo desde el principio. Comienza con lo más básico y poco a poco irás armando tu kit según cada proyecto. Lo importante es que tu rincón de costura te atrape y no te deje abandonarlo, te invite a crear y a aprender.

2. Tipos de Puntadas en la Costura

Ahora, es importante que identifiques los tipos de puntadas que existen, ya que hay muchos, tanto en costura a mano como a máquina. No te abrumes al comienzo, ya irás aprendiendo como hacer cada una y cual usar en su momento. Ten en cuenta que una costura está compuesta por numerosas puntadas, es decir, no es lo mismo costura que puntada.  Una costura recta, por ejemplo, es una línea recta formada por varias puntadas juntas. La puntada se crea cuando la aguja atraviesa la tela o el material a coser, arrastrando el hilo, regresando y repitiendo el proceso sucesivamente.

Costuras a mano más comunes

Pespunte o punto atrás: Es la puntada más resistente y se usa para unir dos piezas de tela. Ideal para costuras duraderas. Se hace pasando la aguja hacia adelante y luego retrocediendo ligeramente para reforzar. El largo depende de lo quieras hacer y como deseas que se vea. Aunque ves que las puntadas se superponen por el revés, forman una línea continua por el derecho.

Puntada pespunte
Pespunte

Puntada hilván: Es una puntada larga que se usa de manera temporal para sujetar piezas antes de coserlas definitivamente. Muy útil para probar ajustes o marcar líneas.  El largo puede ser un centímetro, pero al final depende de tu criterio. El hilván va rematado con un punto atrás. Una vez hayas cosido de forma definitiva, quitarás esta costura o hilvanado.

Puntada Hilván
Hilván

Puntada bastilla: Cumple la misma función que el hilván, pero se utiliza en fruncidos, bordados y costuras decorativas. Las puntadas pueden ser de 2 a 3 milímetros, uniformes y deben dejarse sueltas para poder fruncir.  De igual forma, en el fruncido es recomendable hacer dos líneas paralelas de bastilla. La bastilla se deja suelta para poder fruncir y se suelen realizar dos filas paralelas de bastilla.

Puntada Bastilla
Bastilla

Puntada invisible o punto de lado: Utilizada para dobladillos o acabados donde no quieres que se vea la costura desde el exterior. Se esconde entre los pliegues de la tela.  Hay que hacer un doblez en el borde de la tela y coger una puntada. Es necesario que las puntadas sean pequeñas y agarren solo un hilo de la tela para evitar que se vea por derecho.

Puntada de lado
Puntada de lado

Puntada Punto Escondido: Muy útil para dobladillos. En vez de hacer un doblez en el borde de la tela, ésta se levanta un poco, para ocultar el punto. Se alterna un hilo de la tela y luego un hilo del dobladillo.  Se debe sobrehilar el borde del dobladillo antes de coser.

Puntada Punto Escondido
Punto Escondido

Puntada sobre hilado : Se utiliza para reforzar bordes y evitar que se deshilachen. Se hacen puntadas diagonales por el borde de la tela, insertando la aguja por el revés, hacia el derecho, cuidando el espaciado uniforme y que queden iguales.

Puntada sobrehilado
Sobrehilado

Puntada festón: Se usa para rematar bordes y evitar que la tela se deshilache. También es decorativa, ideal para fieltro o bordes visibles.  Por lo general se hace a 5 o 6 milímetros de borde y separadas a la misma distancia de 5 o 6 milímetros entre ellas. Esta puntada tiene algunas variantes, como el festón doble, el festón cerrado, el festón inclinado, el festón cruzado, entre otras, que ya aprenderás.

Puntada sobrehilado
Festón

Costuras a máquina más utilizadas

Puntada recta: Es la puntada más básica y versátil. Une dos piezas de tela con una línea recta de puntadas y se usa en casi todos los proyectos. Sólo deberás ajustar el selector de puntadas, la tensión del hilo y el largo de la punta…y a coser…

Fijar el extremo de las costuras, pulsando el botón de cosido hacia atrás y ¡Listo! Sólo falta por cortar los hilos.

Puntada en zigzag: Ideal para telas elásticas, ya que puede estirarse sin romperse. Si no tienes una máquina remalladora (overlock) puedes rematar los bordes con esta costura, al igual que la puedes usar como puntada decorativa

Costura francesa: Esta costura es perfecta para prendas delicadas, ya que oculta los bordes de la tela dentro de la costura, dejando un acabado limpio por dentro y por fuera. Vestidos de novia y lencería que utilizan tejidos como gasas, encajes, organza, suelen coserse utilizando este tipo de costura, pero en general la puedes utilizar cuando quieras.  Verás que no hace falta usar remalladora ni zigzag.

Paso a paso:

  • Dejamos un margen de costura de 1.5 centímetros.
  • Enfrentamos los lados revés de las telas.
  • Hacemos una costura con puntada recta dejando medio centímetro de margen de costura y luego corta un margen de 2 milímetros.
  • Abre la costura y plancha.
  • Ahora dobla y enfrenta los lados derechos y haz una puntada recta con un margen de 1 centímetro de costura. Vuelve y plancha la costura.
  • Si deseas que la costura quede más plana, puedes rematar con una costura adicional en el margen que dejamos.

Costura inglesa o tejana: Muy resistente, se usa en vaqueros y ropa de trabajo. Deja un acabado bien pulido por los dos lados de la prenda, al ocultar los bordes de la tela.  Es algo similar a la francesa.

Costura sobrehilada (overlock): Se realiza con una máquina especial (remalladora) o con puntada zigzag. La remalladora corta y cose al mismo tiempo, dejando un borde limpio y profesional, además que evita el deshilachado de la tela.  Cuando usas la puntada en zigzag, la puedes hacer con el prensa telas universal o ayudarte con un prensa telas de sobrehilado, ayuda a que la tela no se curve.  También puedes sobrehilar las telas a unir antes coser o ya cosidas, de manera independiente o juntas.  Lo importante es que la costura luzca bien tanto por el derecho como por el revés.

Con la práctica y aprendizaje, conocerás otras costuras como el Fruncido, que consiste en hacer pequeñas arrugas en la tela mediante puntadas largas y ajustadas, y se usa en faldas, mangas y detalles decorativos; el Plisado, que es similar al fruncido, pero con pliegues más definidos y organizados. Se emplea en faldas, vestidos y cortinas; Aplicación de ojales y botones, los ojales pueden hacerse a mano o con máquina, y permiten colocar botones en prendas como camisas y chaquetas; Costura acolchada, se usa en proyectos como edredones y chaquetas, donde se cosen varias capas de tela con relleno para dar volumen y textura.

En próximas entradas exploraremos más sobre tipos de costura, incluyendo puntadas decorativas y costura elástica. Y si estás pensando en comprar tu primera máquina de coser, no te pierdas nuestra «guía rápida para elegir tú máquina de coser».

3. Antes de Empezar

Consejos para empezar y seguir aprendiendo

Si estás dando tus primeros pasos, aquí tienes algunas recomendaciones para que tu experiencia sea lo más gratificante posible:

Empieza con proyectos sencillos

Comienza con algo fácil, como una funda para almohada, un cojín, un pañuelo o un pequeño estuche. Ganarás confianza y dominarás tu técnica.

No te preocupes si hay errores

La primera vez siempre se cometen errores: un hilo mal colocado, una puntada torcida o una tela que no era la adecuada, son errores son parte del aprendizaje. Utiliza estos errores como una oportunidad para mejorar.

Experimenta con distintos tipos de telas

Las telas tienen texturas y comportamientos diferentes. Antes de hacer una elección, explora varias opciones para conocer cuál es más fácil de manejar y cuál se adapta mejor a lo que quieres hacer.

Practica con muestras antes de coser la pieza final

Una buena estrategia es hacer pruebas en pequeños trozos de tela antes de comenzar tu proceso de costura. Así aprenderás a ajustar tensión, puntadas y acabados sin preocuparte por dañar la tela o la prenda.

Elige la costura adecuada

Esto es fundamental para garantizar la durabilidad y resistencia de las prendas que confecciones. El conocimiento y dominio de los tipos de costura te permitirá seleccionar la más adecuada para cada aplicación.  De igual forma, tienes que considerar que la calidad de tus costuras dependerá también de una correcta tensión del hilo y la aguja adecuada según el tipo de tela.

Es importante recordar que la calidad de las costuras no solo depende del tipo de puntada, sino también de la tensión correcta del hilo y la elección de la aguja adecuada para el tipo de tela que estés utilizando. 

Acostumbrarse a mantener una buena postura, erguida y relajada mientras coses te evitará molestas tensiones musculares.  Constancia, paciencia y práctica serán tus compañeras ideales en este viaje de aprendizaje.

No te detengas ahora…

¡Déjame tus opiniones en los comentarios y si necesitas alguna ayuda, consejo o material

Puedes encontrar lo básico para iniciarte en el fabuloso mundo de la costura en MI TIENDA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *